Entrevista a Sergio Jiménez: “Todas las empresas deberían buscar el Angry Birds de los negocios”
Sergio Jiménez Arenas es analista, business game designer y está muy interesado en el tema de la gamification en España. En Wonnova le hemos hecho una entrevista para que nos cuente cómo ve él el presente y el futuro de el ‘gamification’. ¡Un auténtico placer intercambiar experiencias con él!
WONNOVA: Sabemos que el término ‘gamification’ comenzó a existir después ya del uso de muchas técnicas que aunque no se denominaban como tal sí que se consideraban gamificación… ¿Recuerdas cómo llegaste a conocer la palabra, y como ha evolucionado tu conocimiento sobre este término con el paso del tiempo?
Sergio Jiménez Arenas: Hará cuestión de 3 años, como responsable de innovación de una empresa, lanzamos un producto software de planificación estratégica para departamentos de marketing. Llegaron nuestros primeros early-adopters, y pese que se había invertido mucho en la experiencia de usuario y usabilidad, nos decían que aquello era difícil de utilizar. Justamente por aquella época alguien me regaló un videojuego de acción en primera persona. Encendí la consola, introduje aquel juego y a los 5 minutos de reloj tenía el control del personaje con el que podía hacer cosas increíbles combinando sólo 4 botones.
Al día siguiente convoqué al equipo de innovación a una reunión y les pregunté por qué era capaz de hacerme con aquel videojuego en 5 minutos y nosotros teníamos que invertir en materiales de formación, entrenar a nuestros usuarios y aun así, nos decían que era complicado de utilizar. Llegamos a la conclusión de que podíamos copiar características de aquel juego, como la satisfacción instantánea y feedback permanente, para reducir la curva de aprendizaje de nuestro producto. Lo hicimos y funcionó, redujimos las llamadas al centro de soporte y nos permitió dedicarnos a seguir desarrollando el roadmap.
Meses más tarde, gestionando nuestro proceso de vigilancia tecnológica, nos apareció una palabra que estaba naciendo en EE. UU. llamada “gamitication”. Básicamente era la palabra “guay” para describir aquello que habíamos interiorizado meses antes. En ese momento fue cuando me dije, quiero ayudar al mundo a que consiga cosas increíbles combinando 4 botones, y a partir de ahí, se convirtió en un nuevo estilo de vida.
WONNOVA: La Gamification es algo cada vez más popular. Por tu parte, qué destacarías como más significativo: el crecimiento en el uso de métodos de gamification o el crecimiento del conocimiento que se tiene sobre este concepto?
S.J.A: En este momento el gamification se está introduciendo en el discurso de reuniones en muchas empresas e instituciones, y eso es lo más significativo actualmente, hemos pasado de buscar la definición del término en Google a tener intenciones serias de sacarle el máximo partido para nuestros problemas de engagement.
Actualmente el gamification está siendo manejado por la novedad e inexperiencia que tenemos en el mundo empresarial en el diseño de este tipo de experiencias, por eso el movimiento está pasando a convertirse en una ciencia con métodos y herramientas propias que mitiguen malas implementaciones.
Todas las empresas deberían buscar el Angry Birds de los negocios, pero lo cierto es que no todas lo conseguirán, al igual que no todos los juegos tienen el mismo éxito para la mente de los jugadores. Estos métodos y herramientas ayudarán al menos a que nuestra implementación no sea un fracaso y alimentemos la desilusión que empezará a llegar.
WONNOVA: ¿Cómo valoras la situación de gamification en España respecto al potencial que se ha demostrado en otros países?
- S.J.A: Ciertamente vamos un poco tarde. Hace poco hice el ejercicio de calcular la distancia que nos lleva EEUU para los diferentes stakeholders de la industria que se está configurando allí y aquí, y de media llegábamos 13,6 meses de diferencia. Pronto empezaremos a ver aplicaciones e implantaciones que están funcionando en EEUU, especialmente en sectores como media, health y ecommerce. Hay grandes oportunidades de utilizar el gamification como herramienta, pero lo cierto es que España es un país seguidor en este sentido.
WONNOVA: ¿Cuales crees que serán las tendencias que llegarán en 2013?
- S.J.A: Tengo varias puestas en el “radar”, pero creo que el Big Data, pese a ser una nueva palabra “guay” como renovación del Business Intelligence, dará bastante que hablar el año que viene. Saldrán nuevas técnicas y herramientas para explotar toda la información que estamos dejando en Internet, y las empresas podrán y querrán tomar decisiones estructuradas con esta información.
- Otra tendencia que personalmente estoy observando y adoptando es la del “Internet of Things”, en este momento puedo utilizar mi impresora y acceder mi disco duro desde cualquier parte del mundo. Pronto veremos cómo el Internet se convierte en la interfaz con nuestros dispositivos, guardando los cables USB y otro tipo de conectores en el baúl de los recuerdos.
WONNOVA: ¿Cómo crees que el proceso de gamification cambiará con el desarrollo de tecnología? ¿Qué nuevas tecnologías crees que podría implicar?
- S.J.A: No creo que el gamification vaya a cambiar el desarrollo de la tecnología, más bien creo, que el gamification se convertirá en la nueva capa de experiencia con el software, los dispositivos electrónicos y nuestra vida digital. El “gamification” no deja de ser decisiones en la experiencia de usuario basadas en mecánicas de juego, y cada problema de engagement ya sea de un proceso, un producto o un servicio tendrá su propia solución.
- Sí es cierto que han salido, y saldrán, plataformas que den soluciones transversales a problemas concretos de engagement, pero probablemente no sean la mejor solución para sacarle el máximo partido al gamification para un largo ciclo de vida de cliente y para encontrar engagement en el largo plazo.
WONNOVA: En este momento, ¿crees que gamification va más enfocado a la publicidad o a incrementar las ventas directamente?
- S.J.A: En este momento creo que el gamification está enfocado a problemas de comportamientos, y existen grandes oportunidades dentro de las empresas para probar el gamification como herramienta que las soluciona.
- Los departamentos de marketing y publicidad están ciertamente más acostumbrados a utilizar juegos en forma de sorteos, promociones y advergaming para captar la atención de su target, y aquí indudablemente el gamification funciona muy bien, sobre todo en campañas de marketing temporales.
- Pero también es cierto, que realmente existen procesos de comunicación, comerciales y de experiencia de uso de productos, que pueden incidir más rápidamente en generar mayor valor económico o social para la empresa, aunque esto requiere de arquitecturas de gamification más complejas de diseñar para que sean verdaderamente efectivas.
WONNOVA ¿Podrías revelarnos algún secreto que creas que tú conoces y que puede ser útil para mucha gente?
- S.J.A: La verdad es que no tengo secretos en esto del “gamification”, pero una de las cosas en las que hago mucho hincapié últimamente en todas las charlas es que el gamification como introducir puntos y badges es una moda que caerá en la desilusión. El verdadero reto lo tenemos en encontrar engagement en el medio y largo plazo, para lo cual debemos centrarnos en encontrar la verdadera esencia de los juegos y aplicarla de forma correcta y exitosa en la empresa.
- Justo aquí, queda mucho aún por hacer, y ver.