
Los datos evidencian la utilidad empresarial de los social media
Como su propio nombre indica, los social media están destinados a favorecer las relaciones sociales entre sus miembros. No obstante, estas relaciones no son sólo personales; el uso profesional de las redes sociales es uno de los más extendidos y cada vez más marcas están dispuestas a conseguir presencia en estos nuevos medios.
Crear un vínculo con los clientes ya existentes, encontrar y atraer a nuevos, poner en práctica campañas de fortalecimiento de la imagen o dar a conocer a su marca son las principales motivaciones de las empresas para entrar a formar parte del social media. Llevando a cabo todas estas acciones de la forma adecuada los beneficios son palpables
a medio o largo plazo.
No obstante, el del marketing en las redes sociales es un proceso lento y que no da frutos para las empresas que lo utilizan de forma inmediata. La razón por la cual estas no deben desistir en su empeño está en los datos obtenidos por un reciente estudio de Socialdente.
En primer lugar, el estudio demuestra que los españoles son proclives a utilizar este tipo de medios sociales; más del 75% de los usuarios de Internet pertenecen a alguna plataforma social y el 35% de ellos la utiliza para expresar su opinión acerca de un producto, de un servicio o de una marca. El porcentaje no es nada despreciable y demuestra en sí mismo la conveniencia para cualquier empresa de tener presencia en estas redes.
Las que se decidan han de tener en cuenta que los usuarios reparten su tiempo por diferentes plataformas. Facebook se sitúa a la cabeza con una media de cuatro minutos diarios y una cifra, en ascenso, de 16 millones de españoles registrados en ella. Le sigue Twitter con cuatro millones y medio. En cuanto a LinkedIn, esta es la plataforma más adecuada para cerrar relaciones comerciales puesto que el 24% de los visitantes de la misma son empresas o marcas en busca de talento.
Si a esto sumamos el hecho de que las redes sociales en España suponen también un soporte excelente para incluir publicidad, debido a la predisposición de los usuarios a recibirla, se llega a la conclusión de que, aunque haya que tener paciencia en este campo, la inversión de las empresas en social marketing merecerá la pena. Los datos hablan por sí solos.
Como su propio nombre indica, los social media están destinados a favorecer las relaciones sociales entre sus miembros. No obstante, estas relaciones no son sólo personales; el uso profesional de las redes sociales es uno de los más extendidos y cada vez más marcas están dispuestas a conseguir presencia en estos nuevos medios.
Crear un vínculo con los clientes ya existentes, encontrar y atraer a nuevos, poner en práctica campañas de fortalecimiento de la imagen o dar a conocer a su marca son las principales motivaciones de las empresas para entrar a formar parte del social media. Llevando a cabo todas estas acciones de la forma adecuada los beneficios son palpables
a medio o largo plazo.
No obstante, el del marketing en las redes sociales es un proceso lento y que no da frutos para las empresas que lo utilizan de forma inmediata. La razón por la cual estas no deben desistir en su empeño está en los datos obtenidos por un reciente estudio de Socialdente.
En primer lugar, el estudio demuestra que los españoles son proclives a utilizar este tipo de medios sociales; más del 75% de los usuarios de Internet pertenecen a alguna plataforma social y el 35% de ellos la utiliza para expresar su opinión acerca de un producto, de un servicio o de una marca. El porcentaje no es nada despreciable y demuestra en sí mismo la conveniencia para cualquier empresa de tener presencia en estas redes.
Las que se decidan han de tener en cuenta que los usuarios reparten su tiempo por diferentes plataformas. Facebook se sitúa a la cabeza con una media de cuatro minutos diarios y una cifra, en ascenso, de 16 millones de españoles registrados en ella. Le sigue Twitter con cuatro millones y medio. En cuanto a LinkedIn, esta es la plataforma más adecuada para cerrar relaciones comerciales puesto que el 24% de los visitantes de la misma son empresas o marcas en busca de talento.
Si a esto sumamos el hecho de que las redes sociales en España suponen también un soporte excelente para incluir publicidad, debido a la predisposición de los usuarios a recibirla, se llega a la conclusión de que, aunque haya que tener paciencia en este campo, la inversión de las empresas en social marketing merecerá la pena. Los datos hablan por sí solos.